La historia de la parroquia Anconcito remonta en el año 1850, donde diferentes familias con espíritu aventurero salieron de Engabao, Julio Moreno y Chipipe hasta llegar a una punta que la denominaron Ancón. En el año 1912, con la llegada de la compañía Anglo Ecuadorian conocida en ese entonces como Minas de Ancón, los pobladores vieron inconvenientes en el nombre de su territorio y decidieron diferenciarlo con el diminutivo Anconcito.
Los antiguos pobladores desde sus inicios se interesaron por la pesca, utilizando la balsa
como principal instrumento de navegación.
En la actualidad, la parroquia Anconcito se
ha convertido en un pueblo pesquero, con una gran variedad de embarcaciones: barcos,
fibras, botes, pangas y canoas, lo cual evidencia que la pesca se ha convertido en una de
las principales fuentes de riqueza de este territorio.
El Sr. Manuel Tumbaco Reyes de 63 años es una de las personalidades representativas de la parroquia Anconcito, quien, con su conocimiento acerca de la historia, costumbres y tradiciones de este territorio, busca preservar y transmitir este legado a las nuevas generaciones. Siendo, además, quien proporciona toda clase de información a detalle al visitante que llega a Anconcito, sea con fines turísticos, académicos o investigativos.
En el año 1937 por decreto del entonces presidente de la república del Ecuador Alberto Enríquez Gallo, la población de Salinas anteriormente parroquia de Santa Elena fue ascendida a cantón el 22 de diciembre de 1937, esto conllevo a que Jose Luis Tamayo y Anconcito se elevaran a parroquias. Sin embargo, por coincidir con las fechas de fundación la Municipalidad, se manifestó que las festividades de Anconcito se realicen el 18 de diciembre.
La parroquia Anconcito se encuentra ubicada al sur oeste de la provincia de Santa Elena, con una extensión de 9,74 Km². Este territorio está asentado en el perfil costanero sobre un acantilado que se adentra aproximadamente 2 Km hacia el mar. Su ubicación geográfica, sobre una saliente natural y ensenada, le da a la parroquia ventajas como puerto pesquero, bien por las facilidades de navegación artesanal como por la abundancia ictiológica.
Está constituida por los siguientes barrios:
Barrio Tiwintza, Barrio Carmen Buchelli, Barrio Luis Célleri, Barrio Gonzalo Chávez, Barrio San Vicente, Barrio 5 de Junio, Barrio Bellavista, Barrio Las Lomas, Barrio El Paraíso, Barrio Luís Cadena, Barrio Manabí, Barrio 9 de Octubre, Barrio Jaime Roldós, Barrio Las Peñas, Barrio 2 de Febrero, Barrio 20 de Marzo, Barrio Brisas del Mar, Barrio El Dorado, Cooperativa Riveras del Mar, Barrio Nuevo Amanecer